Política pública económica e industrial. TLC Colombia-Estados Unidos (página 2)
La definición de los ámbitos para la
acción
de la política seria que: las empresas
comerciales; los sistemas de
distribución y comercialización; los consumidores; el
entorno de las empresas y el Estado en
sus funciones de
catalizador, sean reguladores y promotores de la competencia,
combinando estrategias que
propicien mayores niveles de competitividad
por parte de las empresas comerciales así como la promoción de una cultura del
consumo en la
que se fomenten la protección de derechos y el cumplimiento
de deberes, aplicando instrumentos y medidas horizontales y
verticales de manera que tengan lugar intervenciones en las que
se garanticen el desarrollo de
los sistemas de distribución y su interrelación con
las otras actividades productivas que tienen que ver con las
cadenas de valor.
El diseño
y la formulación de una Política Publica
Económica e Industrial tiene importante tradición
en Colombia,
particularmente en las áreas de las políticas
agraria, industrial y comercial ligadas a la promoción de
la actividad productiva y el comercio exterior
de bienes y
servicios.
Algunos programas
aparecen en las propuestas de política del actual
Presidente de la Republica, con base en políticas de
generación de empleo.
De la misma manera, la actividad comercial aparece como
preocupación del estado
relacionada con los temas de ordenamiento urbano, y
utilización del espacio público, sin considerar las
ventajas de localización y la reducción de los
costos de
transacción y de búsqueda.
En una economía globalizada y ante la perspectiva
de mejorar la competitividad se hacen evidentes los procesos de
coordinación entre los diferentes eslabones
de las cadenas productivas y la importancia de construir bloques
regionales.
En tales circunstancias se redescubre el valor del
comercio como
eslabón presente en las diferentes fases de la cadena
productiva: proveedor de insumos, distribuidor de bienes finales,
agente retroalimentador de la información y regulador de las operaciones de
mercado.
Habiendo caracterizado la Política Pública
Económica e Industrial a partir de una muestra
representativa a nivel nacional, estratificada por tamaño
de empresa,
subsector comercial y área metropolitana, sobre las
variables
más relevantes en relación con la
problemática, las estrategias de modernización,
provisión y competencia, además, de una evaluación
del medio institucional en el cual se desenvuelve el sector;
llegamos a un análisis, con el objeto de sistematizar un
conjunto de conclusiones a partir de la definición de la
Política Publica Económica e Industrial,
según un perfil característico para
Colombia.
¿De
dónde y cómo nace el problema, y cuáles son
sus actores?
Un crecimiento global Inverso a lo esperado por todos
los actores que participan en la acción económica
del país, Colombia logró en 2003, según los
últimos cálculos del DANE, un incremento
económico del 3,74%, una tasa no ciertamente espectacular,
pero sí prometedora si se la confronta con lo sucedido con
nuestra economía en los cinco últimos años
cuando no hemos logrado crecer a más del 2%, y superior a
los vaticinios de todos los analistas, quienes no esperaban
más del 2,5% en el mejor de los casos.
¿Qué significa esa tasa como indicativo,
lejano sí pues solo habla de medias nacionales, pero con
alguna capacidad de mostrar lo que le está sucediendo al
pueblo colombiano? Significa que por primera vez en cinco
años, al iniciar 2004 no somos en promedio más
pobres que el año anterior. En efecto, sabiendo que la
población colombiana crece al 2,1% anual,
fácil es deducir que cualquier tasa de aumento del
Producto Interno
Bruto o del Ingreso Nacional por debajo de esta cifra,
implica que por persona
disponemos de una menor cantidad de bienes y
servicios.
El crecimiento por sectores productivos
a) Los sectores más dinámicos son
los de la construcción, la minería, el sector financiero y el
sector de transporte
y comunicaciones.b) En segundo lugar se situó el sector
de minas y canteras que creció con una clara
aceleración en el segundo semestre del
año.c) Ayudaron también el oro y la
plata con tasas de crecimiento superiores al 20% para el
tercer trimestre, mientras que decrecieron el platino y el
níquel.d) El sector financiero, por su parte,
creció al 5,5%, comportamiento que se explica por el aumento
de la cartera de créditos, principalmente comerciales y
de consumo, la cual empezó a salir del estancamiento
de los últimos años y por la mejoría
experimentada en la calidad de la
misma a medida que pasa la crisise) Transporte y comunicaciones crecieron un
4,6% El primero impulsado principalmente por la
reactivación de la navegación en el río
Magdalena, un proceso
impulsado desde la última etapa del gobierno
anterior, y por la dinamización del transporte
terrestre, impulsada por el programa de
caravanas turísticas que reanimó el turismo local
por carretera, el cual venía muy de capa caída
tras los secuestros de turistas perpetrados en los
últimos años.f) En cuanto al sector de comunicaciones, este
ha mantenido la dinámica de los últimos
años, basado en el crecimiento de la telefonía local, la larga distancia y
la telefonía móvil celular, con gran impulso en
el segmento de PCS e Internet. Es
demostrativo el hecho de que en 2002 el número de
abonados presentó un crecimiento del 41%. b) Un
segundo grupo, de
sectores de crecimiento moderado, lo componen el comercio,
los restaurantes y hoteles,
la industria
manufacturera y el sector de servicios
públicos, electricidad,
gas y
agua.
Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles crecieron un
4,3%, un comportamiento coherente con la existencia de una
creciente oferta
comercializable procedente de los sectores agrícola e
industrial nacionales y de las importaciones también crecientes. En el
caso de la hotelería, la reactivación del
turismo impulsada por la garantía de mayor seguridad
vial contribuyó a elevar significativamente el nivel
de ocupación hotelera que venía muy postrado en
los años recientes.g) Los sectores de servicios públicos,
electricidad, gas y agua, crecieron al 3%, una tasa coherente
con la del indicador de demanda de
energía que creció 2,9%. Este crecimiento se
explica en buena parte por el crecimiento de la industria
manufacturera que es la mayor consumidora de energía
eléctrica. c) El tercer grupo, sectores con bajo
crecimiento, lo conforman el sector agropecuario y los
sectores sociales, comunales y personales. El sector
agropecuario sin cultivos ilícitos creció 4,3%,
una cifra que representa una satisfactoria
recuperación, y en total, es decir con cultivos
ilícitos, creció solo 2,3%.h) El crecimiento del sector agrícola se
explica principalmente por la reactivación de algunos
cultivos transitorios como el maíz
tecnificado, el algodón y la soya, cuyas áreas
sembradas presentaron incrementos (es decir nuevas siembras)
de 36.000 hectáreas la primera, 8.000 la segunda y
15.000 la tercera.i) En el sector pecuario siguen siendo
líderes la avicultura, con un incremento de la
producción de pollos del 4,5% y de
huevos del 9,6%, y la porcicultura, con un crecimiento del
8%. También creció la pesca,
especialmente de camarón de cultivo, tilapia y
cachama.j) Se estima que la producción de
leche
creció en 3%, gracias a la reactivación de la
demanda interna, el aumento de las exportaciones, la existencia de importaciones
selectivas y marginales, la estabilidad climática, la
mencionada retención de hembras y el incremento de
más del 6% en el precio al
productor impuesta por la Resolución 0051 de 2003 del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. A lo largo del
año la producción y comercialización del
sector presentó un interesante fenómeno
consistente en el estancamiento total entre enero y
septiembre de las ventas
destinadas al acopio formal de leche, debido a los bajos
precios
reconocidos al productor hasta septiembre, canal que fue
sustituido por los canales informales hasta tanto el gobierno
intervino eficazmente para exigir precios remunerativos para
el productor.k) Los servicios sociales, comunales y
personales que en gran parte dependen de los servicios del
gobierno, los cuales representan cerca del 75% del sector,
mostraron las tasas de crecimiento más bajas de la
economía. Los servicios de la administración pública crecieron
1,2% gracias al aumento del gasto militar financiado con el
impuesto para
fortalecer la seguridad democrática y al incremento
retroactivo de los salarios
de los empleados oficiales que se desembolsó a finales
del año.
Estas cifras muestran mes por mes muestra que el
crecimiento se fue acelerando a lo largo del año mostrando
los rasgos propios de las fases de recuperación del ciclo
económico capitalista, en los que la acción de las
fuerzas positivas tiene carácter acumulativo, es decir que el
crecimiento de un sector induce el de otro y los dos se
retroalimentan para dar un resultado multiplicativo.
¿Cómo este problema se
inscribió en la Agenda Política?
Se inscribe mediante una metodología de la participación de
las fuerzas vivas del país, tanto del sector privado como
público, del orden nacional y territorial; buscando
identificar las principales necesidades, acciones o
requerimientos desde unas estrategias competitivas sectoriales;
es decir, están inscritos en los modelos de
movilización y anticipación esquematizados por el
Profesor ANDRE
ROOT NOEL, relacionados a continuación: el primero
consiste en el trabajo de
actores sociales en pro de una causa, con unos intereses que
buscan movilizar a los ciudadanos, y el segundo las autoridades
publicas deciden actuar, sobre un tema que analizan como
problemático.
En este orden de ideas La Agenda Interna está
pensada como una estrategia
dinámica; esto simboliza que sus lineamientos y
prioridades deben ser evaluados y enriquecidos por todos los que
han participado en su construcción. Para ello, los
esfuerzos del Gobierno Nacional deben ser complementados con
iniciativas lideradas desde el sector privado y los entes
territoriales, contribuyendo a una política Pública
de Estado.
¿Qué normas o leyes respaldan
esta Política Pública?
Documento CONPES 3439
Este documento presenta a consideración del
Consejo Superior de Política
Económica y Social los principios
rectores de política y las bases para el desarrollo de una
nueva institucionalidad para la competitividad y productividad,
ajustada a los nuevos desafíos que enfrenta Colombia: la
agresiva estrategia de integración comercial que adelanta el
país; las acciones surgidas como resultado de la Agenda
Interna para la productividad y la competitividad; y la
formulación de metas estratégicas de mediano y
largo plazo expuestas en el ejercicio Visión Colombia II
Centenario: 2019.
DECRETO 2828 DE 2006
Por el cual se organiza el Sistema
Administrativo Nacional de Competitividad y se dictan otras
disposiciones.
LEY No. 590 10 de julio de 2000
"Por la cual se dictan disposiciones para promover el
Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas
empresas"
LEY 155 DE 1959
Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre
prácticas comerciales restrictivas.
Autor:
Jorge Enrique Díaz
Varela[1]
[1] Estudiante de Ciencias
Políticas y Administrativas Escuela
Superior de Administración Publica ESAP
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |